Coaliciones imposibles en el Parlamento Europeo según la encuesta de Ipsos para 'Euronews'

Ursula von der Leyen. ©Michael Kappeler/(c) Copyright 2024, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten

La extrema derecha crece en toda la Unión Europea. Sin embargo, difícilmente podría formar una mayoría en coalición con otros socios, tras las elecciones al Parlamento Europeo de junio. Son las conclusiones de una encuesta exclusiva de Ipsos para Euronews.

Es la primera encuesta de este tipo realizada simultaneamente en 18 países europeos entre el 23 de febrero y el 5 de marzo.

Ganan sin mayoría la derecha, socialistas y liberales

Aunque las instituciones europeas no funcionan con la lógica de los parlamentos nacionales para configurar un gobierno hay sin embargo paralelismos porque la mayoría resultante votará y por tanto nombrará de hecho a quien suceda a Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea. Desde la Comisión su presidente tiene poder, tanto para vetar los nombramientos de los comisarios de la UE como para votar por el propio presidente del Parlamento de la Unión Europea.

De la encuesta de Ipsos para 'Euronews' se deducen varias posibilidades de alianzas entre distintos grupos en el Parlamento Europeo que podrían configurar distintas mayorías. Tan solo coaliciones que incluyan a estos tres grupos parlamentarios pueden salir adelante: Partido Popular Europeo, Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas y Renovar Europa.

Tres coaliciones imposibles

Sin embargo, coaliciones de derecha, eurocríticas o de izquierda no tienen suficientes votos para formar mayoría parlamentaria. Es el caso de estas tres opciones de pacto:

Coalición de derecha: Partido Popular Europea, Identidad y Democracia, Conservadores y Reformistas Europeos.

Coalición euroescéptica o eurocrítica: bastante improbable por las colisiones ideológicas entre Identidad y Democracia, Conservadores y Reformistas Europeos, No Inscritos y La Izquierda.

Coalición de izquierda: Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Los Verdes/Alianza Libre, La izquierda.

Cordón sanitario frente a una extrema derecha creciente

No se plantea ni como hipótesis la posibilidad de una coalición de derecha y extrema derecha por ser algo que rompería el tradicional "cordón sanitario" entre ultras y Partido Popular Europeo. De hecho en Alemania si no hay un Gobierno encabezado por la Unión Demócrata Cristiana es porque renunciaron a coaligarse con la extrema derecha de Alternativa para Alemania y dejaron paso libre a la socialdemocracia que ahora encabeza en el Gobierno Olaf Scholz como canciller.

No obstante, la extrema derecha puede obtener en la votaciones de junio unos resultados nunca vistos anteriormente en el europarlamento hasta el punto de que uno de cada cinco eurodiputados podría ser representantes de grupos ultras.

La ultraderecha está representada en dos grupos parlamentarios diferentes: Identidad y Democracia, donde están la Reagrupación Nacional de Marine Le Pen, Alternativa para Alemania y la italiana La Liga y Conservadores y Reformistas Europeos, al que pertenecen Hermanos de Italia, de Giorgia Melloni, el polaco Ley y Justicia y los españoles de Vox.

La incógnita de los No Incritos

Más allá de los márgenes de error y el hecho de que esta proyección haya sido hecha tres meses antes de las elecciones, son muchas las incertidumbres. Una de ellas se refiere a los 68 eurodiputados del grupo de los No Inscritos, equivalente en España al Grupo Mixto en el Congreso de los Diputados, que en teoría podrían inclinar la balanza. Entre ellos hay diversidad ideológica: 33 son miembros de partidos de izquierda, 28 de derecha y siete son centristas o de difícil clasificación.

Si como hipótesis se suman los no incritos de la derecha a los votos del Partido Popular Europeo y al Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos llegarían a una mayoría muy estrecha de 362 diputados de 720.

La diversidad ideológica de los No Inscritos convierte la posibilidad en más que remota ya que los eurodiputados titulares no inscritos en la actual legislatura se inclinan claramente hacia la derecha. Todos esos elementos resaltan la gran dificultad desde el punto de vista institucional, para formar alianzas a largo plazo desde los primeros días de legislatura.

© Euronews