Frente a EE.UU. y China, los líderes de la UE piden un amplio acuerdo sobre competitividad

Enrico Letta y Charles Michel en la Cumbre del Consejo Europeo, Bruselas, 18 de abril de 2024 ©European Union 2024

El respaldo político llegó el jueves tras horas de debate en Bruselas y a pesar de los profundos desacuerdos entre los líderes sobre las propuestas para armonizar las normas del impuesto de sociedades y un plan para integrar los mercados de capitales de los países de la UE.

La UE se enfrenta a un contexto geopolítico cada vez más volátil, a rápidos cambios demográficos y a una competencia más dura por parte de gobiernos extranjeros que atraen inversiones con atractivos paquetes de subvenciones."Tenemos que movilizar más dinero, más herramientas para invertir en sectores estratégicos", dijo Charles Michel, Presidente del Consejo Europeo. "Durante esta reunión, todos hemos comprendido que, por un lado, es importante crecer, pero cuidando de nuestras PYME y asegurándonos de que tenemos la mezcla adecuada, el equilibrio adecuado".

El "nuevo acuerdo" es un intento de conservar una ventaja competitiva en la escena mundial y evitar que Europa se convierta en un desierto industrial a expensas de Estados Unidos, China, India y otras potencias emergentes.Por ahora, es una declaración de intenciones y sólo se traducirá en resultados tangibles tras las próximas elecciones al Parlamento Europeo.

"La competitividad y el mercado único de nuestra Unión parten de una base sólida. Ahora tenemos que transformar esto en un crecimiento sostenible a largo plazo", dijo la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hablando junto a Michel.

Von der Leyen añadió que el bloque debe asegurarse de que los europeos no sean meros "consumidores de tecnologías y servicios digitales producidos en otros lugares" y pidió medidas concretas para impulsar el acceso al capital, reducir los costes energéticos, hacer frente a la escasez de mano de obra cualificada y seguir reforzando los lazos comerciales.

La redacción del acuerdo se selló tras las conversaciones con el ex primer ministro italiano Enrico Letta, que presentó a los líderes su informe de 147 páginas recién redactado sobre cómo reforzar el mercado único de la UE para impulsar el crecimiento, acabar con el déficit de financiación y traer más empleo y prosperidad a Europa.

En su informe, Letta -que en los últimos meses ha recorrido 65 ciudades europeas para celebrar consultas- da la voz de alarma sobre una estructura obsoleta establecida en los años ochenta que frena la productividad en el siglo XXI.

Según Letta, el mercado único, que durante décadas ha permitido la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, **debe ampliarse para incluir la energía, las telecomunicaciones y las finanzas.**Estos sectores estratégicos, apodados los "tres restos", se consideraron en un principio demasiado estratégicos para extenderlos más allá de las fronteras nacionales, pero según Letta ahora representan "un freno importante al crecimiento y la innovación", y deben integrarse en toda la UE para hacer del bloque un destino más atractivo para la inversión.

El bloque lucha por desbloquear capital

En su documento, Letta también hace sugerencias radicales sobre cómo dar progresivamente a la UE más poder colectivo para subvencionar a las empresas -lo que también se conoce como ayudas estatales-, una prerrogativa actualmente reservada a los gobiernos nacionales.

Este planteamiento paneuropeo se considera una respuesta a la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) presentada por el presidente de EE.UU., Joe Biden, que prevé miles de millones en créditos y rebajas fiscales para fomentar la tecnología verde de fabricación estadounidense.

Pekín, por su parte, emplea un esquema de larga duración que favorece enormemente a las empresas nacionales mediante subvenciones, préstamos baratos, trato preferencial y requisitos normativos en detrimento de las empresas no chinas.

Estas generosas subvenciones extranjeras destinadas a atraer inversiones, unidas a la escasez de materias primas esenciales, los persistentes altos precios de la energía y la falta de mano de obra altamente cualificada, se consideran importantes contratiempos para los esfuerzos de la UE por seguir siendo una potencia industrial.

La Unión de Mercados de Capitales divide opiniones

También se está estudiando un ambicioso plan para concluir la Unión de Mercados de Capitales ( UMC ), un proyecto para integrar los mercados bursátiles de los 27 Estados miembros.

Propuesta por primera vez en 2014 y nunca finalizada, la UMC pretende reforzar significativamente los relativamente pequeños mercados de bonos individuales del bloque y ofrecer más oportunidades para desbloquear capital riesgo para las nuevas empresas y pymes europeas, que cada vez acuden más a EE.UU. para asegurarse la financiación que necesitan para crecer.

"La UE tiene 33 billones de euros de ahorro privado. Debemos encontrar la manera de canalizarlo hacia nuestras empresas", declaró Michel en la red social X. "Las empresas emergentes de la UE reciben menos de la mitad de financiación que las estadounidenses. Esto debe cambiar. La respuesta es: Unión de Mercados de Capitales". Von der Leyen afirmó que con esta medida podrían liberarse hasta 470.000 millones de euros de capital europeo.

Pero los países más pequeños temen que la UMC concentre las competencias reguladoras en países más grandes, como Francia, que aboga por una Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) con sede en París.

Fuentes diplomáticas dijeron a Euronews que la mayoría de los Estados miembros habían expresado sus reservas sobre el plan, a pesar del consenso en torno a la necesidad de impulsar la competitividad.

Otra cuestión que causó división fue la idea, defendida por países como Estonia y Francia, de una nueva ronda de préstamos comunes para financiar las capacidades de defensa, una de las principales prioridades tras la invasión rusa de Ucrania. La única vez que el bloque ha emitido deuda conjunta a gran escala fue durante el apogeo de la pandemia del COVID-19, cuando los líderes acordaron crear el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros.

Pero países de mentalidad frugal como Alemania, Países Bajos y Dinamarca se oponen a un nuevo endeudamiento, señalando que casi 100.000 millones de euros del fondo de recuperación quedaron sin utilizar.

© Euronews