Más de 1.500 menores migrantes llegaron a España en el primer cuatrimestre de 2024, según Save the Children

14/05/2024 Más de 1.500 niños y niñas migrantes llegaron a España en el primer cuatrimestre de 2024, según Save the Children. Más de 1.500 menores migrantes han llegado a España en los primeros cuatro meses de este año, lo que supone casi un 8% de la cifra total de personas que han entrado en el país de forma irregular durante este periodo, 20.000, el 80% de los cuales lo hicieron a través de la ruta atlántica hacia las Islas Canarias. SOCIEDAD SAVE THE CHILDREN Europa Press

Más de 1.500 menores migrantes han llegado a España en los primeros cuatro meses de este año, lo que supone casi un 8% de la cifra total de personas que han entrado en el país de forma irregular durante este periodo, 20.000, el 80% de los cuales lo hicieron a través de la ruta atlántica hacia las Islas Canarias.

Según Save de Children, si se compara el mismo periodo con el año anterior, las llegadas han aumentado un 190% y la mayoría de las personas son procedentes de Senegal, Mauritania y Mali.

La organización apunta a que estos datos de 20.000 personas, de las cuales 1.579 son niños y niñas, son "muy altos" para la época del años en los que se ha producido ya que en los meses de invierno es cuando menos se migra.

"Si se mantiene la tendencia al alza del volumen de llegadas, es probable que en los meses de verano aumente la llegada de niños y niñas no acompañados con necesidad de amparo y protección. En 2023 ya hubo récord de llegadas de niños y niñas (más de 5.100 menores de edad), si se continúa este ritmo, este año se superará la cifra", ha comentado la experta en migraciones, Bárbara González del Río.

El crecimiento de las llegadas se deben "a las causas políticas y económicas, a la inestabilidad alimentaria y la crisis climática, que genera cada vez más migraciones", advierte Save the Children y recuerda que a nivel global, Naciones Unidas calcula que cada año 20 millones de personas abandonan su hogar por fenómenos meteorológicos extremos como la sequía.

González del Río ha indicado que en la negociación de los acuerdos entre España y Unión Europea para frenar el flujo de personas migrantes se incluye un acuerdo de 200 millones de euros con Mauritania. "Con estos acuerdos, que tienen como objetivo facilitar el retorno y la externalización de las fronteras europeas, se pone en riesgo la protección de los derechos de la infancia".

La especialista en migraciones ha señalado que es necesario poner en marcha "de manera urgente medidas" que garanticen una correcta acogida de niños y niñas migrantes que incluyan: la detección inmediata de perfiles vulnerables, el reparto obligatorio de menores de edad no acompañados entre distintas comunidades autónomas de manera continuada evitando la saturación de los sistemas de protección de menores, y el refuerzo de los sistemas de acompañamiento de juventud extutelada.

4 DE CADA 5, POR LA RUTA CANARIA

De las 20.000 personas que han llegado a España, casi 16.000 personas alcanzaron las Islas Canarias en este primer cuatrimestre, esto supone un 13% más respecto al 2023 y se traduce en que alrededor cuatro de cada cinco migrantes que llegaron a España lo hicieron a través de la ruta canaria.

Save the Children atribuye este aumento a las medidas que ha tomado el continente africano en los últimos años para frenar la inmigración en su frontera sur.

"Hay dos factores fundamentales por los que ahora Canarias esté como esté. Por un lado, lo que ocurre en países de origen y, por otro, las decisiones que toma España y Europa en cuanto a gestión de migraciones y fronteras", ha explicado González del Río.

Save the Children denuncia que esta ruta marítima desde África Occidental es "extremadamente peligrosa": una media de 16 personas al día murieron en 2023. En total, más de 6.000 personas perdieron su vida, según la organización Caminando fronteras.

"No podemos olvidar que son personas que huyen de países en conflicto, de entornos hostiles y poco seguros para la infancia, o de la falta de oportunidades en sus países de origen. Nuestra obligación con los niños y niñas que llegan a nuestro país es atenderlos de una forma adaptada a sus necesidades y asegurarnos de que sus derechos están garantizados", ha indicado la experta en migraciones de Save the Children.

La organización pide que se haga efectivo el traslado de niños y niñas migrantes a otras comunidades y que el Gobierno y las comunidades autónomas encuentren "con rapidez" soluciones encaminadas al cumplimiento de los compromisos adquiridos hacia la protección de los derechos de la infancia.

"El número de niños y niñas tutelados por el Gobierno Canario supera los 5.730. Esta comunidad autónoma tiene los centros de acogida colapsados. Es urgente que el resto de comunidades sean solidarias y acojan a más niños para hacer frente a esta crítica situación", ha subrayado González del Río.

© Europa Press