Pacientes con cáncer de ovario demandan el acceso igualitario a centros especializados

En el marco de la jornada científica y social 'Frente al cáncer de ovario: Puedes ser víctima o superviviente', celebrada por la Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO), en colaboración con el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, la presidenta de ASACO, Charo Hierro, ha destacado la importancia de visibilizar esta enfermedad y abogar por medidas políticas que garanticen el acceso de todas las pacientes a centros especializados.

La incertidumbre de quienes enfrentan esta enfermedad o la importancia de reconocer la fragilidad de la salud y establecer vínculos significativos con el equipo médico han sido algunos de los temas tratados durante el encuentro.

En concreto, el director Clínico territorial de Ginecología y Obstetricia metropolitana norte y jefe de servicio de Ginecología del Hospital German Trias i Pujol, el doctor Sergio Martínez Román, ha hecho hincapié en la complejidad y la especialización requerida en la cirugía del cáncer de ovario.

En este sentido, ha resaltado cómo los ginecólogos han ampliado sus habilidades para ofrecer tratamientos de calidad y cómo la centralización de centros especializados en Cataluña ha mejorado la atención y la experiencia del paciente.

Además, ha instando a confiar en los profesionales de la salud y a compartir experiencias y preocupaciones en comunidades de apoyo como ASACO, donde el apoyo mutuo puede ser fundamental en el camino hacia la curación.

PREPARACIÓN PREOPERATORIA

Por su parte, el ginecólogo del Hospital Germans Trias y experto en ginecología oncológica, el doctor José Luis Sánchez Iglesias, ha resaltado la importancia de la preparación preoperatoria y la recuperación intensificada para mejorar los resultados de la cirugía compleja.

En línea con este experto, la jefa de ginecología Oncológica del Hospital Vall d'Hebrón, la doctora Asunción Pérez Benavente, ha enfatizado en la importancia de la cirugía en los estadios iniciales del cáncer de ovario y en la necesidad de una atención multidisciplinaria.

Además, ha abogado por una mayor conciencia sobre los síntomas y una mejor educación sanitaria para mejorar los resultados en el tratamiento.

El ginecólogo oncólogo del Hospital de Bellvitge, el doctor Sergio Fernández, en su charla sobre cirugía de cáncer avanzado de ovario, ha explicado cómo esta enfermedad se propaga en el abdomen a través del peritoneo y los diferentes estadios que atraviesa. Así, ha resaltado casos de supervivencia a largo plazo como ejemplos inspiradores.

PRÁCTICA Y EVALUACIÓN PERSONALIZADA

Durante el coloquio, se ha evidenciado la evolución hacia una práctica médica más centrada en el paciente, donde se valore tanto el aspecto físico como emocional del cuidado, subrayando la necesidad de una toma de decisiones quirúrgicas fundamentada en la evaluación individual de cada caso.

Por otro lado, la oncóloga médica en el Hospital Vall d'Hebrón, la doctora Lorena Fariñas, ha destacado la necesidad de abordar las complejidades detrás de los tratamientos, enfatizando en la importancia de aclarar las dudas sobre las opciones de tratamiento en caso de recaída y las investigaciones en curso en el campo.

"Aunque la inmunoterapia no ha mostrado los mismos beneficios que en otros tipos de tumores, se están explorando nuevas estrategias, como la terapia adaptativa celular y los anticuerpos inmunoconjugados, que ofrecen esperanza para mejorar el pronóstico de las pacientes en el futuro", ha expuesto.

La jornada también ha contado con la participación de profesionales sanitarios y pacientes, así como el aval de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico (GEICO), la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), AstraZeneca, MSD, GSk, Roche y Pharmaand.

La sesión inaugural ha corrido a cargo de la cuarta teniente del alcalde y Regidora de Salud del Ayuntamiento de Badalona, la doctora Rosa Del Amo; el gerente Territorial Metropolitana Norte del Institut Català de Salut, el doctor Jordi Ara Del Rey; y el jefe de Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología de Badalona (ICO), el doctor Ricard Mesía.

© Europa Press