La aprobación de la 'ley rusa' en Georgia desata protestas en la capital y críticas internacionales

Protestas contra la 'ley rusa' en Tiflis ©Zurab Tsertsvadze/AP

Una multitud de manifestantes bloqueó calles en la capital de Georgia y mostró su indignación frente a la sede del Parlamento después de que los legisladores aprobaran el martes en tercera y última lectura la llamada 'ley rusa', que según los críticos obstaculiza las aspiraciones de adhesión a la Unión Europea (UE) del país.

Poco después de la votación, grupos de manifestantes frente al Parlamento intentaron romper las barreras metálicas cerca del edificio. Al menos 13 personas fueron arrestadas y los medios locales mostraron a una de ellas con graves cortes y contusiones en la cabeza.

Las protestas se ampliaron después del anochecer, con miles de manifestantes marchando hacia la Plaza de los Héroes, a unos dos kilómetros del Parlamento, y bloqueando las calles que convergen en la plaza.

El primer ministro defiende la medida, muy criticada por la oposición

Tras la aprobación del controvertido proyecto de ley, el primer ministro de Georgia,Irakli Kobakhidze, replicó a los detractores que la medida garantiza las condiciones necesarias para la adhesión a la UE.

"Hoy es el día más importante desde el punto de vista del fortalecimiento de la independencia y la soberanía de nuestro país. La aprobación de la ley sobre transparencia de la influencia extranjera crea fuertes garantías de paz y tranquilidad a largo plazo en Georgia y permite la superación de la llamada polarización, que es una condición necesaria para la integración de Georgia en la Unión Europea", dijo el jefe del Gobierno.

Pero los críticos con la medida sostienen que va a obstaculizar la candidatura de Georgia a la UE. El país obtuvo el estatuto de candidato en diciembre, pero la Comisión Europea advirtió a Georgia de que debía emprender reformas en materia de Estado de derecho y justicia.

A partir de ahora, cualquier empresa (incluidos los medios de comunicación y las ONG) deberá registrarse como "defensora de los intereses de una potencia extranjera" si recibe más del 20% de sus fondos del exterior.

La oposición definió el proyecto de ley como la 'ley rusa', por los paralelismos con el uso que hace Moscú de medidas similares para reprimir a los medios de comunicación independientes y a los activistas.

La presidenta del país, Salomé Zourabichvili, que está cada vez más en desacuerdo con el partido en el Gobierno, ha sido muy crítica con la propuesta y ha prometido vetar la ley, pero el gobernante Sueño Georgiano tiene una mayoría suficiente para anular el veto presidencial. Zourabichvili tiene 14 días para actuar.

Reacciones desde el exterior

La polémica medida legislativa ha suscitado una cascada de críticas desde la Unión Europea y Estados Unidos.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo el martes que si los georgianos "quieren unirse a la UE, deben respetar los principios fundamentales del Estado de derecho y los principios democráticos".

Desde Washington, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que Estados Unidos estaba "profundamente preocupado" por la legislación, que según ella "va en contra de los valores democráticos y alejaría a Georgia aún más de los valores de la Unión Europea. Y no olvidemos también a la OTAN”. La promulgación de la ley “nos obligará a reevaluar fundamentalmente nuestra relación con Georgia”, añadió.

El subsecretario de Estado de EE.UU. para Asuntos de Europa y Eurasia, James O'Brien, se reunió el martes con el primer ministro georgiano, Irakli Kobakhidze, y dijo a los periodistas que "si la ley avanza sin alinearse con las normas de la UE, se socava la democracia aquí y hay violencia contra manifestantes pacíficos, entonces veremos restricciones provenientes de Estados Unidos".

© Euronews