Semana Europea: Turquía y Grecia encuentran puntos en común y la inflación mejora en varios países

Un manifestante con banderas nacionales georgianas y de la UE se coloca frente a la policía que bloquea el paso al edificio del Parlamento en Tiflis, 14 de mayo de 2024. ©Shakh Aivazov/Copyright 2024 The AP. All rights reserved

Hace apenas un año, una cumbre entre los líderes de Turquía y Grecia habría sido una noticia sensacional. Pero cuando el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan recibió al primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, en Ankara esta semana, la reunión se convirtió casi en una charla rutinaria entre vecinos.

La reunión fue la cuarta en 10 meses, ya que los dos líderes intentan poner fin a décadas de animosidad mutua, centrándose en el comercio, el turismo, la energía y la reparación de los lazos culturales entre los dos países.

"En el área crítica de la migración, la cooperación entre nuestros dos países, y especialmente entre la Policía y la Guardia Costera, está dando sus frutos contra los flujos ilegales y contra los miserables traficantes, que se aprovechan del dolor de la gente desesperada", dijo Mitsotakis en una rueda de prensa común.

"Esta cooperación debe continuar e intensificarse".

Sigue habiendo aspectos en los que las partes no están de acuerdo, pero es bueno ver cómo se desvanece un problema en Europa, sobre todo porque ahora hay otro conflicto que se ha reavivado esta semana.

Tensiones políticas en Georgia por la 'ley rusa'

En Georgia, miles de manifestantes han vuelto a protestar ante el Parlamento de Tiflis horas después de que los legisladores aprobaran definitivamente la controvertida ley de influencia extranjera, inspirada en una versión rusa aprobada hace más de una década.

Los legisladores aprobaron la ley a pesar de las advertencias de la UE de que socavaría el camino de Georgia hacia la adhesión a la UE. Sin embargo, la reacción oficial de Bruselas ha sido escasa.

El presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, declaró durante una visita en Dinamarca: "Tuve una llamada telefónica hace unos días con el primer ministro (georgiano) y le dije que estoy decepcionado y espero sinceramente que Georgia encuentre la manera de seguir los principios democráticos y también de satisfacer las expectativas de la población".

Mientras tanto, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) publicó sus últimas perspectivas económicas. Las cifras para Georgia, que forma parte de la zona en la que opera el BERD, eran bastante ilustrativas. En general, sin embargo, las previsiones traen buenas noticias.

La inflación baja, pero no en todos los países

Beata Javorcik, economista jefa del BERD, asegura que el último informe de su entidad señala quela inflación en las regiones del BERD bajó de un pico en octubre de 2022 del 17,5% a una media del 6,5% el pasado marzo, un descenso significativo que tiene varias explicaciones, según Javorcik.

"Lo que ha contribuido a reducir la inflación ha sido, en gran medida, la evolución de los mercados internacionales. Hemos asistido a una fuerte caída de los precios del gas natural en Europa, a descensos de los precios de las materias primas agrícolas, y los precios del petróleo se han mantenido estables", afirma la experta.

"Pero, por supuesto, la inflación en las regiones en las que operamos sigue estando por encima de los niveles prepandemia, como ocurre en las economías avanzadas", asegura Javorcik.

La economista jefa del BERD señala, además, que "no todos los banqueros centrales pueden considerar que su trabajo está hecho".

"Si nos fijamos en la inflación acumulada, es decir, la inflación desde febrero de 2022 hasta ahora, ha superado el 30% en varios países. Especialmente en Egipto, Turquía, Hungría, Kazajistán, Moldavia y Ucrania. Eso significa que, en ausencia de aumentos salariales, los ciudadanos de esos países habrían perdido un tercio de su poder adquisitivo", apunta.

¿Los expertos ven señales de mejora en la economía?

"Este año va a ser mucho mejor que el año pasado para los Estados miembros del Este de la UE, en particular Polonia y Croacia, que destacan con un crecimiento económico previsto del 3%. A Hungría también le irá bien", dice Javorcik y añade que están viendo que los salarios reales aumentan.

"Vemos que la política fiscal ayuda y que la financiación de la UE, los fondos Next Generation, también estimulan la actividad económica", dice.

Para Ucrania, sin embargo, Javorcik señala que "los intensos bombardeos de los dos últimos meses han afectado gravemente la capacidad de Ucrania para generar electricidad".

"La producción de electricidad es el 40% de lo que era antes de los bombardeos. Y esta capacidad no puede repararse fácilmente", asegura la economista.

© Euronews