Netanyahu tacha de "nuevo antisemitismo" el anuncio de una orden de detención de la CPI

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pronuncia un discurso en una ceremonia por el "Día del Recuerdo de los Caídos en las Guerras de Israel y las Víctimas del Terrorismo" en Jerusalén, el 12 de mayo de 2024. ©Debbie Hill/UPI

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, reaccionó con enfado evidente ante el anuncio de la Corte Penal Internacional (CPI) de que decide sobre una orden de detención en su contra.

El fiscal de la CPI, Karim Khan, pidió este lunes a los jueces autorización para emitir órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, al considerar que hay “motivos razonables para creer” que son responsables de crímenes de guerra y contra la humanidad por la ofensiva lanzada en Gaza. Tendrían, por tanto, responsabilidad penal.

Pero el tribunal también estudia la posibilidad de emitir órdenes de detención contra tres altos dirigentes de Hamás por cargos similares.

Benjamín Netanyahu mostró su indignación: "Como primer ministro de Israel, rechazo con disgusto la comparación que hace el fiscal de La Haya entre el Israel democrático y los asesinos en masa de Hamás. Esto es una completa distorsión de la realidad." Añadió que se trataba de "nuevo antisemitismo".

El fiscal Karim Khan, ha revelado que antes de su viaje a Israel recibió presiones de un dirigente de relevancia que le dijo que la CPI "se creó para África y para matones como Putin" y no para Occidente y los aliados.

Estados Unidos sale al rescate de Israel

El presidente estadounidense Joe Biden calificó la decisión de la fiscalía de "escandalosa" y dijo que no había “equivalencia” entre Israel y Hamás.

También salió en ayuda de Israel el Departamento de Estado. Aseguró que la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción para investigar este caso, ya que Israel no es signatario del Estatuto de Roma que fundó el tribunal.

Esta decisión no ayuda en nada y podría poner en peligro los esfuerzos en curso para alcanzar un acuerdo de alto el fuego

El portavoz, Matthew Miller aseguró: "Esta decisión no ayuda en nada y podría poner en peligro los esfuerzos en curso para alcanzar un acuerdo de alto el fuego que sacaría a los rehenes de Gaza y aumentaría la asistencia humanitaria".

Del rechazo a la resignación

Es posible encontrar reacciones parecidas en las calles de Tel Aviv, ciudad que ha sido testigo de meses de protestas masivas, exigiendo que la administración Netanyahu haga más para asegurar la liberación de los rehenes que aún siguen secuestrados en Gaza.

Inbar Goldstein aseguraba: "No entiendo en qué mundo vivimos donde hay simetría entre los líderes de una organización terrorista que cometieron matanzas masivas y los jefes de Estado que fueron elegidos democráticamente".

En las calles de Gaza escepticismo entre quienes saben que bombas y ataques israelíes van a continuar. Entienden que el bloqueo de ayuda humanitaria seguirá y que no hay organismo internacional que pueda poner en pie una ayuda efectiva.

Nosotros somos las víctimas aunque no tengamos nada que ver con Israel o Hamás. No somos Hamás ni la yihad islámica.

Es el caso de Sami Abu Zeid, desplazado de la ciudad de Gaza: "Queremos resoluciones internacionales que sean decisivas. Decisivas para que resuelvan los problemas. Nosotros somos las víctimas aunque no tengamos nada que ver con Israel o Hamás. No somos Hamás ni la Jihad Islámica.

Los jueces de la CPI examinarán ahora las pruebas de la fiscalía y decidirán si pueden emitir órdenes de detención contra los dirigentes de Israel y de Hamás.

© Euronews